lunes, 1 de febrero de 2010

Experiencias de campo en comunidades conurbadas a Mérida, Yucatán


He finalizado mi participación en el proyecto de investigación "Desplazamiento del maya yucateco en cuatro comunidades conurbadas de la ciudad de Mérida: Kanasín, San Jósé Tzal,Cholul, y Umán".Dicha investigación fue coordinada por la Dra. Bárbara Pfeiler Blaha. Mi colega de trabajo de campo fue la antropóloga Iris Sánchez. Una de nuestras labores era indagar sobre los factores que han orillado a maya hablantes de las cuatro comunidades mencionadas, a dejar de hablar su lengua materna: el maya yucateco. Nos sorprendió encontrar diferencias comparativas entre las cuatro comunidades. Apesar de la relativa cercanía que cada comunidad tiene respecto de Mérida, la vitalidad lingüística de la maya varía enormemente. En San José Tzal todavía existe una fuerte presencia de maya hablantes en todos los rangos de edad, mientras que en Cholul la población maya hablante se reduce a personas de la tercera edad; quienes desafortunadamente han fallecido en gran número reduciendo así la cantidad de hablantes mayeros. En Umán existe una paradoja interesante. Es una de las comunidades (o bien, ciudad) estudiada y la vitalidad lingüística de la maya dentro de dicha población es muy reducida, y al igual que en Cholul, la hablan personas de la tercera edad. No obstante, en las haciendas de Umán la población maya hablante es grande. Casi el 60 % de las personas son bilingües maya-español (activos y pasivos),y aproximadamente un 35 % son monolingües mayeros. Un 5 % es monolingüe hispano hablante.
Entrevistamos a campesinos, jornaleros, amas de casa, profesores, alumnos, maestros de lengua maya, ejidatarios, jubilados, veladores, etc. Tod@s nos dieron sus versiones y percepciones sobre el desuso y pérdida de la lengua maya. Dicha pérdida es evidente, aunque difere en proceso de desplazamiento de la maya por el español. Factores para el desuso de la maya son varios: económicos, educativos, políticos, migratorios, y demás. Pero lo más sobresaliente fue que no observamos un interés real por parte de muchas personas para la revitalización de la maya, mucho menos el apoyo de instancias educativas y gubernamentales.Los proyectos relacionados con la lengua y cultura maya, están más preocupados por el "rescate folck". No toman en cuenta las desigualdades socio-económicas de la población maya hablante, sus derechos lingüísticos, y las potencialidades reales para el rescate de la lengua maya. Nos quedamos con la impresión de que la lengua maya, en dichas comunidades estudiadas, pasó de ser una forma de interacción socio-comunicativa cotidiana a patrimonio histórico folcklorizado de una cultura congelada en el tiempo y espacio. Observamos los vestigios de una política indigenista arcaica que si bien reconoce la presencia de la lengua y cultura maya, no está claro qué papel protagónico juegan tales personas maya-hablantes respecto del futuro de su lengua madre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario